miércoles, 26 de octubre de 2011

Estadistica - Ejercicios

1. Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas:

1 Comida Favorita.

2 Profesión que te gusta.

3 Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada.

4 Número de alumnos de tu Instituto.

5 El color de los ojos de tus compañeros de clase.

6 Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase.


2
. De las siguientes variables indica cuáles son discretas y cuales continuas.

1 Número de acciones vendidas cada día en la Bolsa.

2Temperaturas registradas cada hora en un observatorio.

3 Período de duración de un automóvil.

4 El diámetro de las ruedas de varios coches.

5 Número de hijos de 50 familias.

6 Censo anual de los españoles.


3
. Clasificar las siguientes variables en cualitativas y cuantitativas discretas o continuas.

1 La nacionalidad de una persona.

2 Número de litros de agua contenidos en un depósito.

3 Número de libros en un estante de librería.

4 Suma de puntos tenidos en el lanzamiento de un par de dados.

5 La profesión de una persona.

6 El área de las distintas baldosas de un edificio.


4. Las puntuaciones obtenidas por un grupo en una prueba han sido:

15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el polígono de frecuencias.


5. El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la siguiente serie:

3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de barras.


6. Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes:

5, 2, 4, 9, 7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 0, 8, 4, 8, 6, 6, 3, 6, 7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5, 6, 9, 6, 1, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 7.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de barras.


7. Los pesos de los 65 empleados de una fábrica vienen dados por la siguiente tabla:

Peso [50, 60) [60, 70) [70, 80) [80,90) [90, 100) [100, 110) [110, 120)
fi 8 10 16 14 10 5 2
1 Construir la tabla de frecuencias.

2 Representar el histograma y el polígono de frecuencias.


8. Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes puntuaciones, sobre 50, en un examen de Física.

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

1 Construir la tabla de frecuencias.

2 Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias.


9. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

xi 61 64 67 70 73
fi 5 18 42 27 8
Calcular:

1 La moda, mediana y media.

2 El rango, desviación media, varianza y desviación típica.


10.Calcular la media, la mediana y la moda de la siguiente serie de números: 5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4, 5, 4, 8, 2, 5, 4.


11 Hallar la varianza y la desviación típica de la siguiente serie de datos:

12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.


12 Hallar la media, mediana y moda de la siguiente serie de números:

3, 5, 2, 6, 5, 9, 5, 2, 8, 6.


13. Hallar la desviación media, la varianza y la desviación típica de la series de números siguientes:

2, 3, 6, 8, 11.

12, 6, 7, 3, 15, 10, 18, 5.


14 Se ha aplicado un test a los empleados de una fábrica, obteniéndose la siguiente tabla:

fi
[38, 44) 7
[44, 50) 8
[50, 56) 15
[56, 62) 25
[62, 68) 18
[68, 74) 9
[74, 80) 6
Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias acumuladas.


15. Dadas las series estadísticas:

3, 5, 2, 7, 6, 4, 9.

3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1.

Calcular:

La moda, la mediana y la media.

La desviación media, la varianza y la desviación típica.

Los cuartiles 1º y 3º.

Los deciles 2º y 7º.

Los percentiles 32 y 85.


16. Una distribución estadística viene dada por la siguiente tabla:

[10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, 30) [30, 35)
fi 3 5 7 4 2
Hallar:

La moda, mediana y media.

El rango, desviación media y varianza.

Los cuartiles 1º y 3º.

Los deciles 3º y 6º.

Los percentiles 30 y 70.


17. Dada la distribución estadística:

[0, 5) [5, 10) [10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, ∞)
fi 3 5 7 8 2 6
Calcular:

La mediana y moda.

Cuartil 2º y 3º.

Media.

Química - Los temibles radicales libres


¿En qué se parecen la chatarra tirada a la intemperie y los seres humanos? Si su primer impulso fue decir que en nada, piense otra vez. Tanto los clavos viejos como las personas tenemos cuando menos algo en común: ambos, con el paso del tiempo, nos vamos oxidando.

Efectivamente, no hace falta ser de hierro para oxidarse. De hecho, como parte de las reacciones químicas naturales de nuestro organismo, constantemente estamos produciendo unas sustancias llamadas radicales libres, o especies reactivas del oxígeno (mejor conocidas como ROS por sus siglas en inglés), cuyo efecto a largo plazo es la oxidación paulatina de nuestras células.

Pero no vaya a pensar, estimado lector, que podemos contrarrestar los malestares producidos por la oxidación nada más echando unas gotitas de aceite lubricante en nuestras articulaciones, como lo hacía el hombre de hojalata del Mago de Oz. Ojalá fuera tan sencillo. En realidad, el daño causado por la oxidación es responsable en gran medida del envejecimiento y está relacionado con enfermedades tales como el cáncer, las lesiones en el hígado y riñones, la aterosclerosis y la artritis reumatoide, entre muchas otras.

Por si esto no fuera suficientemente desalentador, además de los radicales libres que produce nuestro organismo, estamos expuestos todos los días a fuentes externas de sustancias oxidantes. Cada vez que comemos cosas fritas –digamos por ejemplo unas suculentas garnachas–, lo que estamos consumiendo es una importante cantidad de radicales libres producidos por la ruptura de los ácidos grasos del aceite hirviendo.

Y de los radicales libres que aspiramos junto con la contaminación o el humo del cigarrillo mejor ni hablamos.

Pero, ¿qué son en sí estos dichosos radicales libres? Tomemos como ejemplo típico a los radicales alcoxi, que se cuentan entre los más dañinos para el ser humano. Los radicales alcoxi no son más que moléculas que tienen uno o más átomos de oxígeno a los cuales les faltan electrones. El problema es que el oxígeno tiene unas ganas inmensas de tener sus electrones completos, por lo que se los “roba” a otras moléculas, que a su vez se transforman en radicales libres y le quitan electrones a otras sustancias que se convierten en radicales libres, que... Bueno, ya entendió la idea, ¿no? Es un poco como los vampiros de las películas, que cuando muerden a su víctima la transforman en un vampiro que comienza a buscar más víctimas para morder. En su búsqueda por recuperar sus electrones, los radicales libres van desencadenado reacciones químicas que dañan a nuestras células.

Afortunadamente, a lo largo de millones de años de evolución nuestro organismo ha ido desarrollando defensas en contra de la oxidación producida por los radicales libres. De la misma forma que nuestro metabolismo normal los produce , también fabrica sustancias antioxidantes que contrarrestan sus efectos. Y si con nuestros antioxidantes naturales no es suficiente, siempre podemos darle una ayudadita a nuestro cuerpo consumiendo antioxidantes como la vitamina A o el licopeno (la sustancia que le da el color rojo a los jitomates y a la papaya). Además de los antioxidantes que ya mencionamos, existe una gran cantidad de alimentos que contienen sustancias que nos permiten disminuir los efectos nocivos de los radicales libres, como por ejemplo el aceite de oliva, el vino tinto y la mayoría de las verduras.

Por cierto que un grupo de organismos –muchos de ellos comestibles– con un gran potencial de producción de antioxidantes son los hongos. Un proyecto de investigación dirigido por el doctor Ángel Trigos Landa, del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (LATEX), en el que tengo el honor de participar, consiste en el estudio de las sustancias útiles elaboradas por diversos tipos de hongos; en dicho proyecto hemos podido identificar distintos compuestos con capacidades antioxidantes que en un futuro próximo podrían formar parte de nuestro arsenal de antirradicales libres.

Lo más curioso del caso es que todas las sustancias que evitan que nos oxidemos lo hacen precisamente oxidándose ellas mismas; es decir, que al “regalarle” a los radicales libres los electrones que les hacen falta, interrumpen la cadena de producción de nuevos radicales libres.

Así, si mantenemos un equilibrio entre éstos y las sustancias antioxidantes (ya sean propias o consumidas junto con los alimentos), podremos reducir muchas de las consecuencias negativas de la oxidación. Obviamente, esto no quiere decir que vamos a dejar de hacernos viejos, pero sin duda nuestra calidad de vida mejorará notablemente.

Biología - Importancia Ecológica de la Lombriz de Tierra


Desde tiempos de Charles Darwin, en el siglo XIX, se ha destacado la importancia de la lombriz de tierra como factor que mantiene la fertilidad de los suelos.Los caminos y las galerías subterráneas que excavan las lombrices,aumentan la porosidad del suelo y lo hacen más aireado y apto para el cultivo. Ademas; mezclan el suelo con materia orgánica suministrada por las plantas, acelerando el proceso de formación de humus o suelo orgánico.
La lombriz de tierra tiene capacidades excepcionales para metabolizar un amplia gama de materiales orgánicos incorporados al suelo por la muerte de plantas y por los detritus animales; también pueden consumir subproductos de actividades agroindutriales. La lombriz ingiere la tierra y pasa los materiales por su tubo digestivo, los degrada parcialmente para extraer los nutrientes que requiere,les adiciona productos metabólicos como la urea y finalmente los expulsa en forma de bloquecitos.Esta actividad permanente disgrega enriquece y ventila la tierra.

Actualmente se crian artificialmente ciertas especies de lombrices en una practica denominada lombricultura.Se les emplea para reciclar la amteria organica. Como productos de la lombricultura se obtiene un hhumus de excelente calidad para la agricultura.Su carne se usa como cebo en la pesca deportiva, como base proteica para suplementar alimentos de animales de crianza y en preparaciones gastronómicas y exóticas para el cosumo humano.La proteina de la lombriz tiene un alto valor nutricional , pues contiene aminoacidos escenciales de exelente digestibilidad

Informática - iPHONE 5


iPhone 5, el último producto en el que trabajó Steve Jobs



El último teléfono lanzado por Apple se ha convertido en un éxito de ventas -más de cuatro millones de unidades en un solo fin de semana-. Además de por ser un buen producto arropado por la marca Apple, el iPhone 4S se ha visto rodeado por un halo de misticismo al ser el último producto en el que había trabajado Steve Jobs antes de su fallecimiento. Pero parece que esto no es del todo cierto.

Algunos usuarios del nuevo iPhone dijeron en la misma tienda donde lo compraron que querían que fuese un recuerdo del genio que cofundó y llevó a Apple hasta la cima del éxito. Sin embargo, Jobs podría haber dejado listo un iPhone póstumo. El analista de

Rodman & Renshaw Ashok Kumar ha asegurado que un nuevo iPhone -que sería el sucesor del iPhone 4S- "fue el último proyecto en el que Steve Jobs se involucró íntimamente, desde el concepto hasta el diseño final".

Aunque el terminal evidentemente aún no ha sido desvelado y aún estaría en fase de diseño, el analista asegura que Jobs lo dejó listo para su producción y que por ese motivo se convertirá en un "clásico de culto" dentro de la compañía y del sector de la tecnología de consumo. Según CNet, este nuevo terminal será un "completo rediseño" con respecto al iPhone 4S. Esta información tiene mucho sentido, ya que sería la misma estrategia seguida por Apple con sus anteriores modelos. Y bien podría ser que su nombre fuera iPhone 5.

Estrategia con iPhone

Tras el lanzamiento del iPhone 3G, llegó al mercado el 3GS, con idéntica carcasa pero mejorado en casi todos los aspectos. Fue el 4 el que rompió moldes con su nuevo diseño, mucho más fino y de formas rectas, con una carcasa compuesta por dos partes -frontal y trasera- de cristal y una pantalla 'retina display'.

Esta estrategia se repitió recientemente. Aunque muchas voces aseguraban que el pasado 4 de octubre Apple presentaría el iPhone 5, la compañía finalmente presentó un modelo denominado iPhone 4S, que se lanzó en algunos mercados el pasado 14 de octubre. Este 'smartphone' es estéticamente igual a su predecesor, pero con el doble de potencia y una cámara muy mejorada.

De esta forma, tras la versión S del iPhone 4, el siguiente modelo podría ser el iPhone 5. Además, según este analista, sería el último dispositivo en el que trabajó en cuerpo y alma Steve Jobs. No sería extraño pensar que este nuevo terminal romperá por dentro y por fuera con lo visto anteriormente, con más potencia, nuevas formas, materiales o tamaño de pantalla.

Fisica - Los neutrinos no pudieron batir a la luz

Un trabajo no halla indicios de que rompiesen el límite de velocidad cósmico

El detector de neutrinos Super Kamiokande, en Japón.-ICRR

Los neutrinos que en septiembre desafiaron a Albert Einstein viajando más rápido que la luz, algo que el físico alemán descartó con la teoría de la relatividad, no tenían nada de extraño. Es la conclusión a la que ha llegado el experimento Icarus, que está puerta con puerta con Opera, que cazó las partículas anómalas en primer lugar. Los neutrinos que Opera analizó superaron a la luz en 60 nanosegundos, según sus cálculos. Icarus rebate ahora en arxiv.org que tenían una energía igual a la de los neutrinos convencionales, lo que cuestiona que pudiesen batir el récord.

Opera e Icarus están a 1.400 metros de profundidad bajo los Apeninos, en Italia. Allí reciben, sin interferencias atmosféricas, los neutrinos producidos en el laboratorio europeo de física de partículas CERN de Ginebra, a 730 kilómetros.

Las partículas no liberaron energía suficiente como para batir el récord'

A los neutrinos se los conoce como la partícula fantasma. Al contrario que la luz, atraviesan la materia sin apenas actuar con ella. No obstante, los neutrinos generados en CERN pierden algo de energía en ese viaje a través de la corteza terrestre.

Hace unas semanas, los físicos Andrew Cohen y el Nobel Sheldon Glashow firmaron un trabajo publicado en arxiv.org que cuestionaba los resultados de Opera. Alertaban de que si un neutrino supera la velocidad de la luz liberaría un fuerte destello de energía, similar a la

onda de choque que produce un avión cuando rompe la barrera del sonido. Esa pérdida de energía debería detectarse en Opera si los neutrinos hubiesen batido el récord de velocidad cósmico impuesto por Einstein. Sus rivales de Icarus han medido la energía de los neutrinos de Opera. Sus resultados muestran que el rango de energía de aquellas partículas estaba entre los límites normales. "Los resultados muestran que no hay un exceso de radiación; si no la hay es que no son superlumínicos [más rápidos que la luz]", explica Juan José Gómez-Cadenas, experto en física de partículas del CSIC.

La única opción para conciliar el récord de velocidad con la falta de radiación sería que el neutrino se moviese por una dimensión extra, algo barajado por algunos teóricos pero sin ninguna prueba real, por el momento.

Europa diseña un laboratorio de neutrinos que podría estar en España

El trabajo de Icarus y el del Nobel Glashow se suman a otras decenas de trabajos que encuentran peros a los polémicos resultados de Opera, tan rompedores que ni siquiera sus descubridores se atrevieron a interpretarlos. "Todos estamos convencidos de que esta situación se resolverá en unos meses cuando se encuentre el error que hubo en Opera", opina José Ángel Villar, director asociado del Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

Ayer mismo el CERN dio el pistoletazo de salida al diseño de Laguna, el mayor laboratorio de neutrinos del mundo. Su enorme gruta subterránea tendrá capacidad para 500.000 toneladas de agua, lo que permitirá detectar y estudiar neutrinos llegados tanto de estrellas en explosión como de los generadores del CERN. Durante los próximos tres años se diseñará el experimento. Siete países europeos compiten por albergarlo, entre ellos España, que ofrece el laboratorio de Canfranc, bajo los Pirineos, para cavar la enorme gruta. Sería una obra faraónica que costaría unos 500 millones de euros y tardaría al menos ocho años, explica Villar, que junto a Gómez-Cadenas forma parte de la candidatura española.

Ciencias Sociales - ¿Soberanía o globalización?

¿Por qué Mc Donald’s se ha convertido en la medida para definir el grado de desarrollo de un país? Desafortunadamente esto es un error no sólo de los norteamericanos, sino de la mayoría de las personas del mundo occidental. Todos nosotros creemos que países como Perú y Venezuela son subdesarrollados y nuestra medida para decirlo es porque en estos países seguramente no hay un reconocido establecimiento norteamericano. Siendo Colombia un país subdesarrollado, caemos nosotros mismos en el error de decir que nuestros países vecinos son tercermundistas. ¿Acaso esto significa que evitar caer en el imperialismo gringo es sinónimo de tercermundismo? ¿Acaso querer mantener su soberanía es malo? Durante muchos años, las colonias lucharon por volverse estados y por obtener no sólo una soberanía sino una independencia y hoy es posible que debido a la globalización, esta independencia y soberanía por la que tanto se luchó y tantas guerras hubo, se pierda por completo debido al constante intercambio de bienes y servicios entre países, a un grado preocupante de interdependencia. Así que sería necesario preguntarse: ¿la globalización es un factor que anula la soberanía o simplemente la redefine? La globalización es una realidad que no sólo está cambiando al comercio mundial, sino que cambiará los gobiernos y su política, así como los límites geográficos de los países. Para afirmar esto debemos tener claras las definiciones de varias palabras, tales como: Estado, soberanía, independencia y globalización. Empezaremos diciendo que Estado es toda organización de sociedad humana asentada en un territorio para que en un orden jurídico y poder político, genere pautas de comportamiento para crear un bienestar temporal, un bien público temporal. Consta de varios elementos como: población (conjunto de hombres y mujeres de cualquier edad que viven en el territorio del Estado), territorio (base física del Estado, determina la jurisdicción de las autoridades, porque las personas y las cosas que se encuentren en él, son alcanzadas por el poder político), estructura jurídico-política (conjunto de leyes que organizan un país), gobierno (elemento ordenador y coactivo, debido a que está dotado de un poder soberano a fin de que haga posible el cumplimiento de sus fines) y, por último, consta también de la soberanía que será definida más adelante. Por otro lado, definiremos globalización como: “La integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios y capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras” (Stiglitz). Para Immanuel Wallerstein, la globalización es “el primer sistema histórico en incluir el globo dentro de su geografía”. Hoy día se habla de la globalización como el sistema que va a revolucionar el mundo entero, pero lo mismo se pensó con la invención del teléfono, el radio y el automóvil. Así que esto no es algo totalmente nuevo, lo único que tiene realmente distinto es que abarca todos los rincones del planeta, es un sistema global, tal y como lo indica su nombre. Globalización implica eliminar barreras, borrar fronteras, para permitir: “El paso de servicios y capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras” (Stiglitz). Esto significa que los países dependerán entre todos ellos, para permitir un intercambio de bienes. Esta interdependencia, eliminará o reformará el término soberanía porque este vocablo significa no estar subordinado a ninguna autoridad y, debido a la globalización, todos los países estarán subordinados entre ellos. Así aunque la globalización como tal no plantee nada con respecto a la soberanía, de forma indirecta obliga a replantear este término. ¿QUÉ SIGNIFICA SOBERANÍA HOY? Soberanía es el poder supremo e independiente que tiene el Estado. Por ser supremo no hay poder que esté sobre el Estado; por ser independiente, no está subordinado a ninguna autoridad de ninguna esfera. En virtud

de ese poder supremo, el Estado se organiza internamente sin interferencias extranjeras, dicta disposiciones a los ciudadanos y establece las relaciones que mantendrá con los demás países. Pero en la actualidad podría decirse que la soberanía se reduce a un solo elemento: No estar bajo la dependencia norteamericana. Es claro que la globalización no es más que una americanización del mundo. Esto significa una mayor capacidad de Estados Unidos para manipular en beneficio propio las estructuras del capitalismo mundial. Esto es, tener el suficiente poder para influenciar las decisiones de los países sobre cualquier aspecto. “todo esto es igual a los 1.300 millones de dólares que Washington le ha girado a Washington”9 . El dejarse influenciar por Estados Unidos, significa que hay una cierta dependencia hacia ese país. Esto quiere decir, a su vez, que se está ligado a esa nación, por lo tanto no se es autónomo y por ende, no se es soberano. Estados Unidos tiene 2 bases militares en el Amazonas colombiano, varios centenares de soldados americanos que pueden entrar y salir del país sin ningún tipo de autorización y un avión espía. Todo esto evidencia “la clara escalada en la que Estados Unidos se está involucrando en la lucha contra la guerrilla” Como se ve en este artículo, los países distan mucho de ser completamente soberanos porque tienen que tomar una difícil decisión: Ser soberanos en un mundo globalizado, lo que supone no ser parte de este movimiento casi obligatorio; o ser parte de este movimiento y, por ende, depender de otros países para importar y exportar, lo que significa ceder un poco en su soberanía nacional. La decisión que casi todos los países toman es la segunda, por obvias razones. Lo triste de todo esto es que todas aquellas guerras de independencia, el ideal por el que tanta gente murió, parece hoy no tener ninguna importancia y los países se están volviendo completamente dependientes entre ellos, casi como colonias, en su mayoría, americanas.

Comerciales - TLC

De un momento a otro una noticia, que estaba suspendida en el tiempo desde hace más de cinco años, se produjo frente a la incertidumbre de muchos y el entusiasmo de unos pocos que en silencio trabajaron para que esto fuera una realidad.

El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, como lo han dicho algunos analistas, es una ventana de oportunidades para nuestro país. En efecto, si tenemos en cuenta la ubicación estratégica de Colombia, lo que podemos ofrecerle al mundo entero es una plataforma competitiva que apunta a algunos de los mercados más importantes del mundo, no solo mirando hacia el norte con Estados Unidos, Canadá y México, sino también con los países del área andina y Chile.

Con esta concentración de población, con el mercado más grande del mundo en Norte América, y con América Latina creciendo a un ritmo admirable, Colombia no será vista únicamente para introducir mercancías en nuestro mercado, sino como plataforma para llegar al inmenso mercado que acabo de nombrar.

Lo cierto es que nuestra realidad actual no es la mejor para asumir con grandes potencialidades el TLC, y nuestra infraestructura pareciera que retrocediera en el tiempo cuando a partir del nuevo milenio, las políticas debieron orientarse hacia la competitividad.

Hoy, más de una década después del comienzo de la cuenta regresiva, nuestras vías están colapsadas por miles de camiones que tratan de buscar mercados o puertos, los aeropuertos que fueron construidos en su gran mayoría hace más de medio siglo, tratan de ponerse al día como si estuviéramos en 1990, y nuestros pocos puertos hacen esfuerzos enormes por cumplirle a un mercado que está viendo en Colombia un centro logístico mundial.

Por otro lado, nuestro atraso en el sector agropecuario es enorme; así lo acaba de afirmar un estudio de las Naciones Unidas que muestra las desigualdades del campo y la falta de competitividad de aquello que debiera ser nuestra mayor fortaleza.

El TLC contempla unos años para ponernos al día, que sin el tratado no empezarían a correr para nadie y no tendríamos la enorme presión de dejarle de dar la espalda a un sector que merece crecer para llevar mayor justicia social a las regiones más pobres del país asentadas en territorios inmensamente ricos.

Finalmente, el TLC es también un punto de partida para fortalecer la política de industrialización del país aprovechando las ventajas antes descritas, nuestras capacidades negociadoras e innovadoras y nuestra cultura empresarial que tendrá el reto de seguir demostrando lo grandes que se están convirtiendo nuestras empresas a nivel latinoamericano.

Las pequeñas y medianas empresas requerirán todo el apoyo de la institucionalidad pública y privada pues serán ellas quienes tendrán que afrontar el verdadero reto de la supervivencia en un mercado, ahora si mundial y competido, donde tendrán todas las oportunidades de incrementar sus ventas en el exterior y reforzar el interno, o ver cómo empresas extranjeras les quitan su parte de la torta, años atrás ganada.

Algunos dicen que el TLC es un mal necesario, yo creo que es el verdadero punto de partida para demostrar nuestras capacidades y dejar en el camino el atraso vivido durante años en muchos sectores de nuestra corta competitividad.