¿Por qué Mc Donald’s se ha convertido en la medida para definir el grado de desarrollo de un país? Desafortunadamente esto es un error no sólo de los norteamericanos, sino de la mayoría de las personas del mundo occidental. Todos nosotros creemos que países como Perú y Venezuela son subdesarrollados y nuestra medida para decirlo es porque en estos países seguramente no hay un reconocido establecimiento norteamericano. Siendo Colombia un país subdesarrollado, caemos nosotros mismos en el error de decir que nuestros países vecinos son tercermundistas. ¿Acaso esto significa que evitar caer en el imperialismo gringo es sinónimo de tercermundismo? ¿Acaso querer mantener su soberanía es malo? Durante muchos años, las colonias lucharon por volverse estados y por obtener no sólo una soberanía sino una independencia y hoy es posible que debido a la globalización, esta independencia y soberanía por la que tanto se luchó y tantas guerras hubo, se pierda por completo debido al constante intercambio de bienes y servicios entre países, a un grado preocupante de interdependencia. Así que sería necesario preguntarse: ¿la globalización es un factor que anula la soberanía o simplemente la redefine? La globalización es una realidad que no sólo está cambiando al comercio mundial, sino que cambiará los gobiernos y su política, así como los límites geográficos de los países. Para afirmar esto debemos tener claras las definiciones de varias palabras, tales como: Estado, soberanía, independencia y globalización. Empezaremos diciendo que Estado es toda organización de sociedad humana asentada en un territorio para que en un orden jurídico y poder político, genere pautas de comportamiento para crear un bienestar temporal, un bien público temporal. Consta de varios elementos como: población (conjunto de hombres y mujeres de cualquier edad que viven en el territorio del Estado), territorio (base física del Estado, determina la jurisdicción de las autoridades, porque las personas y las cosas que se encuentren en él, son alcanzadas por el poder político), estructura jurídico-política (conjunto de leyes que organizan un país), gobierno (elemento ordenador y coactivo, debido a que está dotado de un poder soberano a fin de que haga posible el cumplimiento de sus fines) y, por último, consta también de la soberanía que será definida más adelante. Por otro lado, definiremos globalización como: “La integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios y capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras” (Stiglitz). Para Immanuel Wallerstein, la globalización es “el primer sistema histórico en incluir el globo dentro de su geografía”. Hoy día se habla de la globalización como el sistema que va a revolucionar el mundo entero, pero lo mismo se pensó con la invención del teléfono, el radio y el automóvil. Así que esto no es algo totalmente nuevo, lo único que tiene realmente distinto es que abarca todos los rincones del planeta, es un sistema global, tal y como lo indica su nombre. Globalización implica eliminar barreras, borrar fronteras, para permitir: “El paso de servicios y capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras” (Stiglitz). Esto significa que los países dependerán entre todos ellos, para permitir un intercambio de bienes. Esta interdependencia, eliminará o reformará el término soberanía porque este vocablo significa no estar subordinado a ninguna autoridad y, debido a la globalización, todos los países estarán subordinados entre ellos. Así aunque la globalización como tal no plantee nada con respecto a la soberanía, de forma indirecta obliga a replantear este término. ¿QUÉ SIGNIFICA SOBERANÍA HOY? Soberanía es el poder supremo e independiente que tiene el Estado. Por ser supremo no hay poder que esté sobre el Estado; por ser independiente, no está subordinado a ninguna autoridad de ninguna esfera. En virtud
de ese poder supremo, el Estado se organiza internamente sin interferencias extranjeras, dicta disposiciones a los ciudadanos y establece las relaciones que mantendrá con los demás países. Pero en la actualidad podría decirse que la soberanía se reduce a un solo elemento: No estar bajo la dependencia norteamericana. Es claro que la globalización no es más que una americanización del mundo. Esto significa una mayor capacidad de Estados Unidos para manipular en beneficio propio las estructuras del capitalismo mundial. Esto es, tener el suficiente poder para influenciar las decisiones de los países sobre cualquier aspecto. “todo esto es igual a los 1.300 millones de dólares que Washington le ha girado a Washington”9 . El dejarse influenciar por Estados Unidos, significa que hay una cierta dependencia hacia ese país. Esto quiere decir, a su vez, que se está ligado a esa nación, por lo tanto no se es autónomo y por ende, no se es soberano. Estados Unidos tiene 2 bases militares en el Amazonas colombiano, varios centenares de soldados americanos que pueden entrar y salir del país sin ningún tipo de autorización y un avión espía. Todo esto evidencia “la clara escalada en la que Estados Unidos se está involucrando en la lucha contra la guerrilla” Como se ve en este artículo, los países distan mucho de ser completamente soberanos porque tienen que tomar una difícil decisión: Ser soberanos en un mundo globalizado, lo que supone no ser parte de este movimiento casi obligatorio; o ser parte de este movimiento y, por ende, depender de otros países para importar y exportar, lo que significa ceder un poco en su soberanía nacional. La decisión que casi todos los países toman es la segunda, por obvias razones. Lo triste de todo esto es que todas aquellas guerras de independencia, el ideal por el que tanta gente murió, parece hoy no tener ninguna importancia y los países se están volviendo completamente dependientes entre ellos, casi como colonias, en su mayoría, americanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario